Prohíben comida chatarra en escuelas
El programa nacional “Vida Saludable, Vive Feliz” comenzó a aplicarse en Quintana Roo con el objetivo de mejorar la alimentación de los estudiantes y reducir enfermedades derivadas de una mala dieta. Desde el 29 de marzo, se prohibió la venta de productos procesados y altos en azúcares dentro de los planteles educativos.
Contenido
Esta medida forma parte de una estrategia a nivel nacional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) aseguró que la regulación tendrá especial énfasis en preescolares y primarias.
Objetivo: combatir la obesidad infantil
La iniciativa busca disminuir la obesidad y enfermedades como la diabetes en niños y jóvenes. Datos oficiales indican que 338 mil 192 alumnos de 2 mil 329 escuelas en Quintana Roo serán beneficiados. Las autoridades esperan generar un impacto positivo en la salud de la comunidad escolar y fomentar hábitos alimenticios adecuados desde la infancia.
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia en el estado, Sergio Acosta Manzanero, expresó su respaldo a la medida. Destacó la importancia de la colaboración entre autoridades educativas y familias para lograr cambios duraderos en la dieta de los menores.

Supervisión y sanciones
El cumplimiento de la normativa será vigilado por operativos conjuntos entre la SEQ y la Secretaría de Salud. Se llevarán a cabo inspecciones para garantizar que las cooperativas escolares cumplan con la regulación. Además, se realizarán campañas de concientización dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia.
Las sanciones por incumplimiento incluyen multas, amonestaciones y, en casos graves, la suspensión temporal o definitiva de permisos para operar establecimientos dentro de las escuelas. En los próximos días, las autoridades estatales definirán con precisión las medidas disciplinarias aplicables.
Mientras tanto, las cooperativas escolares han comenzado a modificar sus menús, incorporando alimentos saludables conforme a las recomendaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Fuente: El momento QRoo
Sé el primero en comentar post