Comida chatarra desaparece en las escuelas
A partir de este sábado 29 de marzo, la venta de alimentos y bebidas con sellos de advertencia (comida chatarra) estará prohibida en todos los planteles del Sistema Educativo Nacional, tanto públicos como privados, desde preprimaria hasta universidades.
Esta medida busca erradicar la presencia de productos ultraprocesados en los centros educativos del país, promoviendo hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes.
Contenido
El Secretario de Educación, Mario Delgado, celebró esta nueva etapa a través de su cuenta en la red social X, indicando que con esta decisión “decimos adiós a la comida chatarra en las cooperativas de las escuelas”.
Con este paso, México da cumplimiento a un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2020, que establece la prohibición del expendio de productos con sellos de advertencia y prevé sanciones para quienes incumplan la normativa.
Lineamientos oficiales y desafíos para su implementación
Los Lineamientos para el Expendio de Alimentos y Bebidas en el Sistema Educativo Nacional, que entran en vigor este fin de semana, establecen directrices claras para evitar la comercialización de productos dañinos para la salud en los planteles educativos.
La prohibición incluye alimentos con excesos de calorías, azúcares, grasas y sal, características comunes en lo que se denomina “comida chatarra”.
Sin embargo, a pesar de la aprobación y la implementación de estas reformas, El Poder del Consumidor (EPC) ha señalado que el reto más grande radica en garantizar que las nuevas medidas se apliquen de forma efectiva. La organización civil destacó la importancia de establecer un sistema de vigilancia continua en cada escuela para asegurar el cumplimiento de los lineamientos.
Retos ante amparos y oposición de la industria alimentaria
Liliana Bahena, coordinadora de la campaña de Alimentación Escolar de EPC, resaltó que actualmente los alumnos consumen en promedio 550 calorías provenientes de productos ultraprocesados durante su jornada escolar.
En su opinión, México es uno de los países con mayor disponibilidad de productos dañinos dentro de las escuelas, lo que ha contribuido al aumento de problemas de sobrepeso y obesidad en la población infantil.

Después de 15 años de intentos fallidos para regular el expendio de estos productos en los centros educativos, la entrada en vigor de estos nuevos lineamientos es vista como un avance, respaldado por reformas a la Ley General de Educación y la creación de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz.
Sin embargo, el camino hacia una implementación efectiva podría verse obstaculizado por la industria alimentaria.
Según la EPC, hasta el momento se han detectado 16 amparos presentados por escuelas privadas y empresas del sector, que buscan frenar la aplicación de estos lineamientos.
Ante esta situación, la organización destacó que el gobierno mexicano debe romper los esquemas de mercantilización en las escuelas para lograr que esta medida sea realmente efectiva.
Importancia de la educación y campañas de sensibilización
Para garantizar el éxito de la nueva normativa, expertos en salud como Cristina Álvarez, especialista del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia (Unicef), han enfatizado la necesidad de una campaña de sensibilización dirigida a la comunidad escolar, incluidos padres de familia, docentes y estudiantes.
Álvarez señaló que a nivel global, el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil es un problema preocupante, y México no es la excepción.
De acuerdo con Unicef, en México, alrededor del 35 por ciento de los niños entre 5 y 14 años sufren de sobrepeso u obesidad, una cifra considerablemente superior al promedio global de 21 por ciento en el mismo grupo de edad. Estos datos alarmantes resaltan la necesidad de restringir la venta de productos altos en grasas, azúcares y sal en las escuelas, una medida que Unicef considera esencial para mejorar la salud nutricional de los niños y adolescentes en el país.
El desafío ahora será asegurar que las escuelas cuenten con los recursos necesarios para implementar las nuevas normativas, lo que incluye la provisión de alimentos saludables y agua potable en todos los planteles. La estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, que complementa la prohibición de la comida chatarra, tiene como objetivo transformar los hábitos alimenticios de los estudiantes y promover un entorno saludable para su desarrollo.
Fuente: Luces del siglo
También te puede interesar: Clima en Cancún: Lluvias aisladas y cielo nublado
Sé el primero en comentar post