Según un nuevo informe, indica que desde 2018 China decidió cerrar sus fronteras al ingreso de residuos plásticos procedente de otros países, por lo que América Latina se está convirtiendo en el nuevo basurero de plásticos del mundo.
Un equipo de la Red Investigativa Transfronteriza de Ojo Público y PopLab por 6 meses ha dado seguimiento de miles de toneladas de estos desechos que llegan a cinco países de la región: México, Perú, Ecuador, Chile y Colombia.
Dichos desechos provienen principalmente de EE.UU. y la Unión Europea con la promesa es que estas materias serán recicladas, pero el intercambio comercial opaco y la falta de vigilancia de las autoridades hace que sea imposible saber cuál es el destino final de estos residuos.

México es un alto consumidor de plásticos pero también ha recibido 897 mil toneladas de desechos plásticos de 2012 a 2022, convirtiéndose en un basurero de EE.UU.
De igual forma, en ese mismo lapso de tiempo arribó a Perú 62 mil toneladas de desechos plásticos, en su mayoritaria procedente de República Dominicana, Chile y Costa Rica.
Las principales empresas importadoras se dedican a la fabricación de productos de construcción, herramientas industriales y a la gestión y reciclaje de residuos plásticos.
Durante estos 10 años, llegaron a Chile 50 mil toneladas y a Colombia 45 mil 500. A pesar de la distancia Ecuador, es uno de los tres principales países en recibir desechos plásticos desde EE.UU., siendo 21 mil toneladas.
El informe indica que la basura proviene principalmente de EE.UU., China, Holanda y Alemania, pero también de otros países de América Latina como Venezuela, Argentina, Brasil, Panamá o Puerto Rico.
Las empresas de Estados Unidos son las que más basura plástica envían a América Latina.
Los gobiernos frecuentemente son incapaces de supervisar la compra y venta de este tipo de desechos e, incluso, no tienen la suficiente capacidad para procesar los elevados volúmenes que ingresan en su territorio.
Entre 2000 y 2019, la producción de plástico casi se duplicó a nivel mundial, alcanzado un aumento del 126 %.
La deficiente supervisión en las aduanas permiten el ingreso de mercancías, y en ocasiones ni siquiera se sabe que lo que está ingresando al país son desechos.
Aún teniendo conocimiento, la falta de seguimiento de las autoridades imposibilita conocer su destino final.
Por lo que, organizaciones ambientalistas sostienen que el volumen de estos residuos es mucho mayor al señalado, ya que no hay un seguimiento real.
En agosto de 2020, la Interpol advirtió que la falta de supervisión aumenta el comercio ilegal de desechos plásticos, así como su tratamiento inadecuado. Además, en ocasiones involucra delitos como lavado de dinero, corrupción o evasiones fiscales, entre otros delitos.
A nivel mundial solo el 6 % de la basura plástica se recicla y aunque la teoría dice que el material importado debería utilizarse para producir otro material de calidad inferior o para la elaboración de textiles, es imposible calcular cuánta termina en basureros legales o improvisados.
Al final terminan convirtiéndose en un problema medioambiental de primer orden, aunque su destino sea el reciclaje, muchos no tienen las condiciones adecuadas para reciclarlas.
Los países a los que llegan estos residuos han firmado el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, sin embargo, Haití y EE.UU., no firmaron siendo uno de los principales emisores.
Como EE.UU. no forma parte del Convenio de Basilea puede ampararse a acuerdos bilaterales o multilaterales, afectando a México.
Por su parte, México debe someterse al tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá, que establece que los desechos y desperdicios municipales se encuentran libres de impuestos.
Asimismo, después de que en marzo de 2020 se detonara la pandemia de coronavirus a nivel mundial, los residuos plásticos se incrementaron por el uso masivo de mascarillas y la multiplicación del consumo de comida a domicilio.
Tras la pandemia, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado urgente a mejorar los sistemas de gestión de los residuos plásticos.
Entre 2000 y 2019 el aumento de la producción de plástico reciclado ha crecido considerablemente hasta 327, según proyecciones continuará incrementando.
Afortunadamente, en la actualidad hay foros que trabajan para solucionar dicha problemática y se espera que en 2025 la Organización de las Naciones Unidas presente una reglamentación internacional que aborde la producción de plásticos.
Fuente: RT
Imagen:
También te puede interesar: La ONU indica que la India superara en el 2023 a China en población