Este viernes, las autoridades antimonopólicas de México, Estados Unidos y Canadá anunciaron una iniciativa conjunta con el objetivo de garantizar la competencia económica en el Mundial de la FIFA que se celebrará en estos tres países en 2026. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México, junto con la División Antimonopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Buró de Competencia de Canadá, trabajará para detectar y combatir posibles conductas anticompetitivas relacionadas con el suministro de bienes y servicios para el torneo.
Los Mundiales de la FIFA se han convertido en eventos de gran relevancia económica, generando miles de millones de dólares en ingresos por acuerdos comerciales. Para el Mundial 2026, se espera que esta cifra alcance los 10 mil millones de dólares. Por lo tanto, las autoridades antimonopólicas de los tres países están tomando medidas para garantizar la competencia económica y asegurar que los aficionados se beneficien con mejores precios y servicios.
La Cofece y sus homólogas llevarán a cabo un monitoreo continuo de los mercados y emprenderán investigaciones y sanciones en caso de detectar posibles conductas anticompetitivas, como la fijación de precios o salarios, la manipulación de licitaciones o la restricción del acceso de otras empresas a los mercados.
Se prevé que el Mundial 2026 genere un impacto económico significativo en las ciudades sede de México, especialmente en industrias como la construcción, el entretenimiento y el turismo. México contará con tres sedes: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, mientras que Canadá tendrá a Toronto y Vancouver como sedes y Estados Unidos acogerá la mayoría de los encuentros en 11 ciudades diferentes.
Este será el tercer Mundial masculino organizado por México, que previamente fue anfitrión en 1970 y 1986. Estados Unidos organizó el torneo una vez en 1994, mientras que Canadá debutará como país anfitrión en 2026.
Para seguir leyendo: Messi apunta a Copa América sin pensar en el Mundial 2026