Durante un foro organizado por el Senado, Carlos Valdés, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), planteó tres escenarios en los que uno o más sismos afectarán a la Ciudad de México.
Debido a su cercanía con La Brecha de Guerrero, que se ubica a 300 kilómetros de la capital, la Ciudad de México podría ser afectada por uno o varios sismos de magnitudes mayores a los 7.5 grados que provocarían daños importantes.
El primer escenario
Valdés dice que la Ciudad de México podría ser azotada por varios seísmos seguidos de 7.5 y 7.7 de intensidad, como sucedió hace más de 100 años, entre 1899 y 1911.
El segundo escenario
El director de la Cenapred también pintó otra forma en la que los capitalinos sufrirían los constantes movimientos telúricos de dicha brecha: en lugar de cuatro sismos, la fuerza acumulada se liberaría en uno solo muy potente, superior a 8.2.
Valdés recordó que en 1985, el sismo fue de 8.1 grados y su epicentro se encontró a 400 kilómetros, mientras que el que azotaría la ciudad en un futuro cercano estaría a 300 kilómetros.
Esta diferencia de 100 kilómetros se traduciría en duración y potencia mucho mayores que las del terremoto del 19 de septiembre de 1985.
El tercer escenario
Valdés es todavía menos optimista con esta teoría:
“Si sumamos el del 1957, podríamos tener nosotros un sismo de magnitud 8.4. Es el escenario menos factible. Hablamos de que en 5 mil años no se ha observado en esta región un sismo con esas características.
Sin embargo, el director de la Cenapred no descarta que suceda un seísmo como el que plantea.
Durante el foro, el Ingeniero Geofísico por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que el sismo de la noche del 7 de septiembre tuvo una fuerza equivalente a 100 mil bombas atómicas.
Valdés recordó que, en lo que va de 2017, se han registrado alrededor de 20 movimientos telúricos diarios, según mediciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN), mientras que durante todo el año pasado, se registraron aproximadamente 35 cada 24 horas. (Fuente: Televisa News)