El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, señaló una “conspiración” en Estados Unidos que facilita el ingreso de armas de alto poder a México, tras un informe del Departamento de Justicia estadounidense que confirma la entrada de 200 mil armas anuales al país, de las cuales el 74% provienen de ese país. En una conferencia matutina del Gobierno, Gertz destacó la gravedad de este problema y la necesidad de una relación positiva con Estados Unidos para mitigar este fenómeno.
Contenido
Denuncia de “conspiración” en Estados Unidos
Gertz Manero calificó de grave la situación que ha puesto en riesgo la seguridad de México debido al tráfico de armas provenientes de Estados Unidos. En su intervención, el fiscal afirmó que, de acuerdo con el informe del Departamento de Justicia de EE.UU., existe una “conspiración” organizada que facilita el paso de miles de armas hacia el país, sin que se tomen las medidas suficientes para evitarlo.
“Es toda una especie de conspiración para que puedan entrar en México esa cantidad de armas, esto es un asunto realmente muy grave”, señaló el fiscal. Esta afirmación coincide con los hallazgos del informe, que también revela que gran parte de las armas que ingresan a México son de alto calibre y de uso militar, lo que aumenta su peligrosidad.

El daño causado por las armas de alto poder
El fiscal subrayó que el 74% de las armas de alto poder que están ingresando a México provienen de Estados Unidos. Se trata, en su mayoría, de armamento de calibres superiores al 50, lo cual representa una amenaza sin precedentes para la seguridad pública del país.
“Son armamentos de calibre 50 y para arriba, y con una capacidad de fuego que no se había visto nunca”, declaró Gertz Manero, añadiendo que este armamento está causando un daño significativo a la nación. Las armas letales de alto poder, indicó, son las que están siendo utilizadas por los grupos criminales que operan en México, incrementando la violencia y afectando la estabilidad social.
El informe del Departamento de Justicia de EE.UU. también resalta que la producción de estas armas es industrial, con un claro catálogo de cómo se fabrican y distribuyen. Esta información, que había estado oculta por largo tiempo, revela la magnitud del problema, lo que llevó al fiscal a considerar que las autoridades mexicanas se enfrentan a un sistema estadounidense de control de armas que no es eficiente ni rápido para dar respuesta a las solicitudes de información.
Obstáculos para el seguimiento y control de armas
Gertz Manero también destacó los obstáculos que enfrenta México para poder dar seguimiento a las armas que ingresan desde Estados Unidos. Según el fiscal, los sistemas de control en EE.UU. están obsoletos y lentos, lo que complica la tarea de rastrear las armas una vez que cruzan la frontera.
A pesar de los esfuerzos mexicanos por controlar este flujo de armamento, Gertz Manero mencionó que los esfuerzos se ven limitados por un sistema de información estadounidense que tarda meses en responder a las solicitudes realizadas por el Gobierno de México. Esto, afirmó, hace aún más difícil contener el tráfico de armas y, por ende, combatir la violencia que se origina a partir de ellas.
Demanda en EE.UU. por el tráfico de armas
La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, recordó que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno de México interpuso una demanda contra los fabricantes de armas en Estados Unidos, buscando una indemnización de 10 millones de dólares por los daños causados por la violencia relacionada con las armas en México. Aunque la demanda no prosperó, Sheinbaum manifestó su intención de continuar luchando por una solución.

“Así como a ellos les preocupa la entrada de estupefacientes desde territorio mexicano, a nosotros nos preocupa y nos ocupa el tema de la entrada de armas desde los Estados Unidos a México”, enfatizó Sheinbaum. La presidenta también mencionó que, en el futuro, buscará una solución al tema con el próximo presidente estadounidense, Donald Trump.
La importancia de una relación positiva con Estados Unidos
El fiscal Gertz Manero concluyó su intervención destacando que es necesario mantener una relación positiva con Estados Unidos para poder contener el flujo de armas hacia México. En su opinión, la cooperación bilateral será fundamental para enfrentar este problema, pues la lucha contra el tráfico de armas es un desafío que no puede resolverse de manera unilateral.
A medida que el informe del Departamento de Justicia de EE.UU. toma relevancia, las autoridades mexicanas continúan buscando formas de mitigar el impacto del tráfico de armas, que sigue siendo una de las principales causas de violencia en el país. La denuncia de una “conspiración” detrás de este fenómeno también pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de control y cooperación entre ambos países para frenar este problema.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: Invita Mara Lezama a quintanarroenses a aprovechar estímulos fiscales