Científicos de la Universidad de Michigan (UM) utilizaron los criterios de la adicción al cigarro de 1988 para determinar el daño de la comida ultraprocesada.
Descubrieron que los alimentos excesivamente procesados pueden generar una dependencia de niveles similares, según infobae.
El estudio se realizó considerando el enorme impacto de las dietas poco saludables que consisten en comidas ultraprocesadas, cargadas de azúcares, carbohidratos refinados y grasas añadidas.
La comida ultraprocesada ha llegado a convertirse en la razón principal de una crisis de salud, sobre todo en el mundo occidental.
También te puede interesar: México, uno de los países con más casos de viruela del mono
Un estudio de larga data
Como criterios, los investigadores de la Universidad de Michigan y Virginia Tech tomaron los criterios utilizados en un informe del Cirujano General de Estados Unidos de 1988 para la adicción al tabaco.
En las conclusiones, de acuerdo a los criterios establecidos para los cigarrillos, determinaron que los productos altamente procesados pueden ser del mismo modo adictivos.

Las científicas Ashley Gearhardt, profesora asociada de psicología de la UM, y Alexandra DiFeliceantonio, profesora asistente en el Instituto de Investigación Biomédica Fralin en Virginia Tech.
Como ejemplo, mencionaron alimentos como las papas fritas, ciertos tipos de galletas, las donas, el helado y los cereales azucarados.
Asimismo, señalaron que dicha adicción incrementa los costos de los servicios de salud, teniendo en cuenta que se trata de productos de consumo masivo, por baratos y accesibles.
El estudio fue publicado en la edición actual de Addiction.
Los autores ofrecieron una serie de pautas por las cuales consideraron que esos alimentos cumplen con una serie de factores que evidencias que tienen cualidades adictivas:
- Desencadenan el uso compulsivo cuando las personas no pueden dejar de fumar o reducir el consumo de esos alimentos (incluso frente a enfermedades potencialmente mortales como la diabetes y las enfermedades cardíacas)
- Pueden cambiar la forma en que nos sentimos y causar cambios en el cerebro de una magnitud similar a la nicotina en los productos de tabaco.
- Son muy reforzantes
- Desencadenan impulsos intensos y antojos
DiFeliceantonio dijo, a su vez, que “la capacidad de los alimentos altamente procesados para entregar rápidamente dosis anormalmente altas de carbohidratos refinados y grasas parece clave para su potencial adictivo”. “Son sustancias producidas industrialmente diseñadas para suministrar azúcar y grasa”, puntualizó.
En tanto Gearhardt agregó que “los alimentos altamente procesados contienen sustancias complejas que no se pueden simplificar a un solo agente químico que actúa a través de un mecanismo central específico. Lo mismo puede decirse de los productos de tabaco industrial, que contienen miles de sustancias químicas, incluida la nicotina”.