Cancún.- Durante el panel “Turismo y Sustentabilidad” moderado por la Secretaria de Turismo de Quintana Roo, Mtra. Marisol Vanegas Pérez, el empresario Francisco Córdova Lira, destacó entre los avances en la materia, que la Universidad del Caribe cuente con una licenciatura en Turismo Sustentable, además de la investigación que su cuerpo académico realiza en la materia.
Te puede interesar: Contribuye turismo con los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible
En el panel, donde también participaron la subsecretaria de Planeación y Políticas Públicas de la Sectur, Dra. María Teresa Solís, el director de Amigos de Sian Ka´an, Gonzalo Merediz y la promotora de turismo comunitario Zendi Euan, coincidieron que otro avance importante es el fortalecimiento del marco regulatorio, que incluye la creación de Áreas Naturales Protegidas, la Ley General de Vida Silvestre, así como de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; incluso de la NOM 133 Semarnat, que aunque no es obligatoria, es acatada por las cooperativas de turismo comunitario.
Entre los principales obstáculos, señalaron la pobreza, desigualdad y exclusión que persisten en el país, así como la falta de gobernanza en la materia; que las atribuciones de la Sectur para imponer una visión de sustentabilidad son limitadas y que existen políticas públicas que no aterrizan en la realidad del turismo comunitario.
En el marco del XII Congreso Internacional de la AMIT, que reúne a más de 350 investigadores en turismo, las y los participantes del panel demandaron de la academia mayor cooperación con el empresariado y el gobierno. En ese sentido, Córdova Lira destacó que la Universidad del Caribe realiza investigación seria y ha publicado varios libros que han sido fundamentales para las empresas con responsabilidad social.
De igual manera, demandaron a los cuerpos académicos formar profesionistas con valores de sostenibilidad; además de presentar proyectos no sólo con rigor académico, sino con un plan económico que facilite su financiamiento; además de que se promueva la creación de carreras científicas.
Finalmente, la representante de turismo comunitario pidió que los proyectos de investigación no se queden en papel, sino que se apliquen a las comunidades, además de que se les brinde asesoría técnica. Redacción