Hoy 13 de Enero es el día mundial del chicle, así que para conmemorarlo te contaremos más acerca de el.
La Historia del Chicle
En la Grecia Antigua y en Egipto, tenían la rara costumbre de mascar la resina de los árboles. No obstante, su uso como “chicle” se lo debemos a los mayas.
La cultura maya obtiene a la fecha el chicle de un árbol conocido como sapota o zapotilla desde hace miles de años. Lo adquieren de la savia que corre y desciende de las grietas del tronco y cae. Luego esta mezcla se pone al fuego para generar un chicle al dejarla secar.
Este producto se expandió hasta llegar a los mexicas, los cuales lo comenzaron a utilizarlo y lo llamaron tzicli.
Se cree que Antonio López de Santa Ana llevó tzcli a Estados Unidos durante su exilio en Nueva York, ahí se lo mostró al empresario, Thomas Adams y juntos iniciaron un proyecto que consistía en mezclarlo con hule y hacer llantas; esta idea falló, pero Adams, para no desperdiciar el producto, lo envió a su hijo y el creó la reconocida mundialmente marca Chiclets Adams.
Actualmente la goma de mascar, conocida más como “chicle”, es una goma masticable con sabor dulce. Se elabora a partir de un polímero sintético creado en los años 50. Aunque hoy en día se busca una forma más saludable de prepararlo.
Curiosidades del Chicle
- Reduce la acidez en la boca, aumentando al doble la producción de saliva y a la vez neutraliza la acidez estomacal.
- Los mayas y los aztecas lo usaban para limpiar los dientes y distraer el hambre y la sed, pero mascarlo en público era mal visto.
- El primer chicle capaz de hacer bombas era de color rosa y fue inventado por Walter Diemer en 1928.
- Durante la Segunda Guerra Mundial el Ejército norteamericano daba a sus tropas chicle para calmar el estrés.
- Higuera Street es un callejón muy turístico en California por que en sus paredes hay chicles pegados desde los años 60.
Puede interesarte: Afecta salud mental de jóvenes el uso de Tik Tok