El día de hoy daremos importancia y valor a un árbol que adorna nuestras calles en estos días y es a raíz de una nota en la prensa del derribo de un flamboyán, que pareciera que es poca cosa o algo común, sin embargo, merecen ser conocidos y tomados en cuenta.
Contenido
Qué hacer con los árboles
La preocupación por la gestión del arbolado urbano y sus áreas verdes en las ciudades de Sudamérica está siendo cada vez más demandada por sus habitantes. Nace en Norteamérica en los años ’60, se define arbolado urbano como aquella área arbolada que se ubica tanto en zonas urbanas como periurbanas (Tyrväinen et al. 2003).
Su valor y belleza paisajista lo caracteriza constituyendo un valor económico, social y ambiental para las ciudades.
Árboles Urbanos
Los servicios ecosistémicos que aportan los árboles urbanos, aspectos de valor, tales como el mejoramiento de la calidad de vida, secuestro de carbono, aportación de oxígeno, reducción de contaminantes y ruido, sombra pulmones entre otros.
Flamboyán de Madagascar (Delonix regia), es una especie introducida, la especie es endémica de Madagascar es un árbol de la familia de fabaceas. Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, y por su follaje verde brillante puede llegar a medir hasta 12 m.
El flamboyán nos ilumina la vista cuando florece la primavera. Su espectacular color nos hace voltear, mirarlas y admirarlas en las calles. Sobre todo, porque muchos o la gran mayoría de los árboles sobreviven con poca agua, esperando que llueva para ver aún más su colorido. ¡Conoces este árbol!
Se encuentran principalmente en: Chiapas, Tamaulipas, Morelos, Oaxaca, Michoacán, Nayarit, Veracruz, Estado de México, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.
Usos del Flamboyán
Las vainas del flamboyán se usan como instrumentos de percusión como maracas, en algunas zonas tiene usos medicinales, para los reumas y para la tos. Se usa como ornamento en ciudades y avenidas. Es conocido como “árbol de lumbre”. Sus características flores rojas se pierden al terminar la primavera, nos deleitan con su frondoso follaje rojo. su tronco corto, blanco o gris, es de crecimiento rápido, ya que crece de 1 a 2 metros por año. Tardan hasta 10 años en florecer, aunque puede variar. El flamboyán tiene un sistema radicular que se esparce demandando suficiente espacio para expandir sus raíces.
Experiencias en Chile
En algunos de los municipios chilenos han desarrollado reglamentos que buscan establecer criterios y orientaciones, tanto generales como particulares, respecto de las áreas verdes y arbolado de su comuna; donde los municipios podrían recuperar esta pérdida. La valoración económica del arbolado es una inquietud para Chile. Son gobiernos municipales quienes llevan acciones, sino que también sancionan sus conductas le ocasionan algún tipo de daño o pérdida.
Experiencias en Japón
Tsukamoto Konami, la primera médica de árboles certificada de Japón, ha tratado y trasplantado cientos de árboles gigantes, incluidas varias glicinas (es una especie trepadora), de 130 años. Especialista en jardines japoneses.
“Mi tarea empieza cuando recibo un-SOS sobre un árbol debilitado o moribundo y me desplazo hasta el lugar donde se encuentra para identificar el motivo de su estado y ponerle solución”, explica. “Puede que el árbol haya sido alcanzado por un rayo o por un tifón, o que esté afectado por alguna plaga o enfermedad. Primero realizo un examen para diagnosticar el problema y decidir el tratamiento”.
La Doctora ha trabajado con árboles de hasta 35 toneladas y trasplantado con éxito más de cien árboles gigantes, rechaza el uso de productos químicos en los árboles porque cree firmemente en el poder autocurativo de la naturaleza, ayudado por la discreta intervención de la mano humana.
Un trasplante histórico
“Lo más importante para las glicinas es proteger el tronco. Es su punto más débil, y si la corteza se daña puede darse paso a la invasión de infecciones y enfermedades”.
Envuelven al árbol (glicina), con vendas y yeso antes de trasplantarla, se tardaron dos años en completar todo el proyecto, ya que hubo que empezar por desenterrar las raíces, cortarlas, introducirlas de nuevo en el suelo y esperar a que crecieran. El proceso es pesado, pero salvan a los árboles.
Afortunadamente el trasplante se ejecutó sin percances, y las glicinas se adaptaron bien al nuevo entorno, donde ahora crecen sanas y han ocupado ya un área de mil metros cuadrados cada una.
En conclusión
Antes de derribar un árbol es importante contar con un diagnóstico de él, verificar si está haciendo daño a la infraestructura, si está enfermo y sobre todo antes de tomar acciones, escucha y pregunta al especialista, ellos son expertos y te darán consejos para poder saber que hacer.
Por otro lado, es importante que los gobiernos destinen recursos económicos no solo para hacer parques, si no parque con árboles endémicos de la zona y darles prioridad a ellos. Un factor a destacar es capacitar e invertir en los especialistas para que aprendan técnica de traslado y salvar a los árboles valorar el recurso natural que cada día pierde su hermoso colorido quedando el color gris pavimento.
Es importante ponerse en el lugar del árbol…
Flamboyán que adorna las calles en Cancún.