Hanal Pixán: Un festín de sabores y recuerdos en la península
CANCÚN, QR.- El Hanal Pixán, que en maya significa “comida de las ánimas”, es una celebración ancestral de la península de Yucatán que se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Durante estos días, las familias preparan altares con ofrendas para honrar a sus seres queridos fallecidos, incorporando una variedad de platillos tradicionales que reflejan la riqueza cultural de la región.
Contenido

Entre los platillos más emblemáticos se encuentra el mucbipollo o pib, un tamal de gran tamaño hecho con masa de maíz y manteca. Este se rellena con carne de pollo y cerdo, aderezado con achiote, y se cocina en un horno subterráneo llamado píib, lo que le otorga un sabor único.
Honrando a los seres queridos con platillos ancestrales
Otro destacado es el atole nuevo, una bebida de maíz recién cosechado que se sirve en jícaras como parte de las ofrendas, simbolizando abundancia y riqueza en esta festividad. Los tamales de x’pelón, rellenos con una variedad local de frijol, complementan las ofrendas, ofreciendo una explosión de sabores locales.

El tan-chucuá es un atole espeso elaborado con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, servido caliente. Su textura y sabor característico lo convierten en un favorito durante esta época del año. Además, el balché, una bebida fermentada de la corteza del árbol de balché combinada con miel y especias, juega un papel importante en las ceremonias mayas, aportando un toque auténtico a la celebración.

El dulce de calabaza, que incluye trozos de calabaza cocidos en almíbar de piloncillo y especias, es otro postre común en las ofrendas del Día de Muertos en la región. También se ofrece el xec, una ensalada de frutas que mezcla naranja, mandarina y jícama, sazonada con chile molido, representando frescura y vitalidad.
Estos platillos no solo representan la gastronomía local, sino que también mantienen viva la conexión con las tradiciones y creencias de la cultura maya.
A través del Hanal Pixán, se rinde homenaje a los difuntos y se fortalece el vínculo con las generaciones pasadas, recordando la importancia de la memoria y la celebración en la vida comunitaria.

Fuente: Ruptura 360
También te puede interesar: Quintana Roo logra medalla de oro en transparencia