A pesar de haber experimentado tres modificaciones recientes, el Instituto de Movilidad (Imoveqroo) en Quintana Roo ha propuesto la derogación de la Ley de Movilidad, en pos de establecer un marco normativo renovado en el campo. En tal sentido, se encuentra inmerso en una colaboración con una consultora para la formulación de este nuevo proyecto, cuya presentación se espera para noviembre próximo.
Siga leyendo: Remodelación de Las Palapas buscará eliminar el acceso vehicular al área.
Contenido
![Instituto de Movilidad buscará crear nueva ley de movilidad 1 Instituto de Movilidad buscará crear nueva ley de movilidad](https://i0.wp.com/www.clicnoticias.com.mx/wp-content/uploads/2023/10/imoveqroo-1-jpeg.webp?resize=800%2C600&ssl=1)
Propuesta del Instituto de Movilidad
Esta información fue divulgada por Rodrigo Alcázar Urrutia, director del Imoveqroo, tras su comparecencia ante la Comisión de Movilidad de la XVII Legislatura. Durante esta intervención, tuvo la oportunidad de ampliar la Glosa del Primer Informe de la gobernadora Mara Lezama. La Ley de Movilidad de Quintana Roo, impulsada en su momento por Fernando “El Chino” Zelaya, durante su periodo como diputado en la XV Legislatura, ha sido objeto de controversia desde su concepción, al haber sido concebida sin consenso y sin tomar en cuenta las perspectivas de los actores involucrados. Fue dictaminada rápidamente y aprobada sin la participación de los transportistas.
Según reveló el director del Instituto de Movilidad, debido a su naturaleza incompleta y sus múltiples limitaciones, la ley ha sido sometida a tres reformas, sin embargo, aún presenta deficiencias. Por consiguiente, en lugar de seguir realizando modificaciones superficiales, se está promoviendo la creación de una nueva Ley de Movilidad para el estado.
![Instituto de Movilidad buscará crear nueva ley de movilidad 2 Instituto de Movilidad buscará crear nueva ley de movilidad](https://i0.wp.com/www.clicnoticias.com.mx/wp-content/uploads/2023/10/movilidad-qroo-jpeg.webp?resize=608%2C342&ssl=1)
Inversión de 12 millones de pesos
En este contexto, se está llevando a cabo un proceso de replanteamiento en el que se ha invertido una suma de 12 millones de pesos. Dicho proceso está siendo dirigido por una consultora con sede en el Distrito Federal, aunque su nombre no fue revelado.
El proyecto en curso abarca tanto la nueva ley como una reglamentación renovada, además de enmiendas a todas las leyes secundarias. Se espera que este proceso conduzca a la homologación con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, un aspecto pendiente en el estado.
Rodrigo Alcázar subrayó la intención de no desechar por completo la ley anterior, sino más bien rescatar ciertos aspectos, especialmente las últimas reformas realizadas en cuestiones como las plataformas digitales de transporte, los servicios de mototaxis y el uso de taxímetros, entre otros temas relevantes.
Ley no desechable
“Las reformas implementadas en la ley actual podrían ser consideradas en la nueva ley. No necesariamente implica deshacer todo lo existente, ya que ciertos elementos de la ley actual deben mantenerse, ya que una ley no es desechable, sino sujeta a mejoras”, afirmó Alcázar.
Respecto al fideicomiso de movilidad, el director del Instituto de Movilidad confirmó su continuidad, aunque aún no está operativo, debido a que se está trabajando en las regulaciones para las plataformas digitales de transporte privado, como Uber.
Asimismo, el director del Instituto de Movilidad señaló la permanencia de la cuestión de los taxímetros, que comenzarán a implementarse en pruebas piloto en la región norte del estado a partir del próximo año.
Con información de DRV Noticias.