Pérdida de peso, sudoración nocturna, fiebre inexplicable y bolitas en el cuello, panza o ingle, son algunos de los síntomas de cáncer a los que hay que prestar atención, refiere el oncólogo pediatra Rubén Cobos Bando.
El 15 de febrero se conmemora, como cada año, el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, un tema que el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) Quintana Roo, ha avanzado con la detección y el tratamiento oportuno, gracias a la puesta en marcha del Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN), en agosto de 2021, recordó el oncólogo pediatra Sergio Rubén Cobo Bando, adscrito al Hospital General Regional (HGR) No. 17, en Cancún.
Señaló que esta unidad atiende pacientes con sospecha de cáncer en la infancia, referidos de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para hacer la evaluación y determinar si cumplen con los síntomas o se descarta para regresarlo a su UMF para atención.
Cáncer en niños de Quintana Roo
Del 2021 a la fecha se detectaron diferentes tipos de cáncer en los y las niñas quintanarroenses, 23 de los cuales corresponden a todo el 2022, que se sumaron a los que ya estaban en tratamiento en Mérida (en el vecino estado de Yucatán), y que ahora se atienden en Cancún, evitando con ello horas de traslado.
“Con más frecuencia realizamos el tamizaje, lo que ha permitido detectar a pequeños de manera temprana”, refirió el doctor Cobo Bando.
Destacó que hoy por hoy, son cerca de 30 pacientes los que han logrado salir a vigilancia oncológica, cinco de ellos se detectaron y recibieron su tratamiento completo en el IMSS Quintana Roo.
Actualmente, son alrededor de 60 pacientes los que están en tratamiento activo en este centro, que en menos de dos años ha incrementado su atención, ahora también en el turno vespertino, gracias a la contratación de un nuevo oncólogo pediatra, e incluso se ha logrado un área más grande para la hospitalización que pasó de cinco a 12 camas designadas al área de oncología pediátrica.
Llamado a los padres de familia
Aprovechó la ocasión para hacer un llamado a padres de familia para prestar atención a síntomas como pérdida de peso inexplicable, sudoración nocturna, fiebre que no se explique, y que a pasar de que reciba atención medica no disminuya, presencia de bolas o masas en el cuello, panza o ingle, presencia de moretones que no tengan alguna explicación, sangrado de nariz o encías, palidez, o datos de anemia, dolores de cabeza persistentes, acompañado de vómito e incluso deformidad de huesos.
Recordó que, el principal cáncer en la infancia es la leucemia y de éstas la aguda linfoblástica es por mucho el principal tipo en los niños, se presenta entre los 2 y los 6 años, y aunque se requiere de un tratamiento largo, hay posibilidades de curación cuando el diagnóstico es temprano, el paciente muchas veces tendrá que requerir en algún momento de donación de sangre, de ahí la importancia de esta práctica, en favor de los niños que luchan contra la enfermedad, destacó el especialista, quien también apeló a la buena voluntad de la población para la donación altruista de este vital líquido
Para seguir leyendo: A días de saber si es declarado culpable o inocente García Luna en la recta final de su juicio