La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el sindicato docente más numeroso de México, informó que adelantará un paro nacional de labores el próximo 15 de mayo, en demanda de mejores condiciones laborales para el magisterio.
La decisión fue anunciada por Yenny Pérez, secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca, quien detalló que la jornada de protesta iniciará con una marcha desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino, programada para las nueve de la mañana.
Ese mismo día, los maestros instalarán un plantón en la Plaza de la Constitución, donde permanecerán por tiempo indefinido como parte de sus acciones de presión al gobierno federal.
Contenido
Rechazan diálogo anticipado con el gobierno
Pérez también informó que la CNTE no sostendrá la reunión prevista con la presidenta Claudia Sheinbaum para el 8 de mayo. Argumentó que cualquier mesa de diálogo deberá realizarse en el contexto de su movilización nacional, es decir, una vez que haya iniciado el paro magisterial.
“Cualquier mesa de diálogo tendrá que ser en el marco de nuestra próxima jornada de lucha, es decir, a partir del 15 de mayo estaríamos viendo esa posibilidad”, declaró la líder sindical en conferencia de prensa.
La CNTE convocó a todos los docentes del país y a trabajadores del Estado a unirse a esta protesta, que consideran no solo una lucha del sector educativo, sino un reclamo colectivo por derechos laborales más justos.

Ley del ISSSTE, eje del descontento magisterial
Una de las principales exigencias del sindicato es la derogación de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Para los docentes, las reformas actuales no son suficientes para garantizar pensiones dignas ni estabilidad laboral.
El magisterio considera inadecuadas las medidas tomadas hasta ahora por el gobierno, como el decreto que frenó el aumento progresivo de la edad de jubilación y el retiro de la propuesta de reforma al sistema de pensiones anunciada en febrero.
Entre otras demandas, la CNTE exige un sistema solidario de pensiones, el cálculo de estas en salarios mínimos, la jubilación por años de servicio, y acceso garantizado a salud y vivienda digna. También solicitan un incremento salarial que cubra el costo real de la vida, alegando que los ajustes anteriores han sido insuficientes.

Antecedentes de tensión con el gobierno federal
El sindicato ya había realizado movilizaciones antes de las elecciones presidenciales del 2 de junio de 2024, cuando Claudia Sheinbaum resultó electa. En esas protestas, los maestros manifestaron su desacuerdo con el incremento salarial del 10 % anunciado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dicho aumento elevó el sueldo mensual base a 17 mil 635 pesos, lo que representó una mejora del 47.5 % en términos acumulados durante el sexenio. No obstante, la CNTE consideró que ese ajuste no corresponde al poder adquisitivo real y mantiene su postura de exigir un alza mayor.
Las movilizaciones recientes muestran la continuidad de una relación crítica entre la CNTE y el Ejecutivo federal, en la que el sindicato ha mantenido una postura independiente, marcando distancia con los gobiernos en turno.
Plantón indefinido en el Zócalo capitalino
El paro nacional del 15 de mayo no solo contempla la suspensión de clases, sino la instalación de un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México. De acuerdo con la CNTE, la ocupación del espacio público será una acción permanente hasta que sus demandas reciban una respuesta satisfactoria.
Este tipo de manifestaciones ha sido parte del repertorio histórico del sindicato, que en otras ocasiones ha permanecido por semanas en la plaza central de la capital como forma de presión.

La instalación del plantón implicará una logística de seguridad y atención por parte de las autoridades capitalinas, dado que el Zócalo es un espacio con constante actividad política, turística y social.
Convocatoria nacional a docentes y trabajadores
La CNTE reiteró su llamado al magisterio de todos los estados a sumarse a la jornada de protesta, insistiendo en que no se trata de una acción exclusiva del gremio docente, sino de una causa compartida por los empleados públicos del país.
“Esta no es una lucha solamente del magisterio, es una lucha que compete a todos los trabajadores del Estado”, indicó Yenny Pérez.
Aunque aún no se ha confirmado la duración del paro, el sindicato ha dejado abierta la posibilidad de prolongarlo hasta obtener resultados concretos. También señalaron que se mantendrán atentos a la disposición del gobierno para abrir un diálogo en los términos que han planteado.
La postura de la CNTE ocurre en un contexto de transición política, con Claudia Sheinbaum asumiendo la presidencia en un escenario de alta expectativa social. La forma en que el nuevo gobierno enfrente esta demanda será un indicador importante de su relación con el sector educativo.
También te puede interesar: Llega la fábrica de artes y oficios para empoderar a la comunidad de Chetumal
Sé el primero en comentar post