El nombre de Mariana Treviño quizá no te suene a la primera pero a lo mejor la puedes reconocer como Isabel Iglesias, protagonista en las cuatro temporadas en Club de cuervos (2015); o a Jenny Quetzal en La casa de las flores (2018) o sus dos nominaciones a los premios Ariel por sus interpretaciones en La vida inmoral de la pareja ideal y El sueño de Mara’akame, el rompecabezas mental deja de ser una incógnita y cobra mucho sentido.
Y ahora acompaña a Tom Hanks en “Un vecino gruñón“, que tuvo estreno en pantalla este 25 de Diciembre en todo México.
Treviño, en una llamada con EL PAÍS, admite que al inicio no creyó cuando le dijeron que coprotagonizaría una película junto a Tom Hanks , bajo la dirección de Marc Forster (Más extraño que la ficción, 2006, y Christopher Robin, 2018). Dice que fue como una experiencia “surreal” al inicio, pero después tuvo que poner los pies en la tierra, hacer un buen trabajo, con la mayor honestidad posible.
Puedes leer también: Cuida tu economía, evita el tarjetazo de fin de año
“Empecé a filmar pensando en toda mi experiencia que he recopilado y me ayude a armar un personaje que sea honesto, que tenga verdad, que pueda contar la historia que tenga que contar. Marc se contiene emocionalmente, pero abre un espacio para que seas tú misma, te expreses, y, obviamente, imagínate la experiencia de Tom Hanks, que trabaja siempre desde un lugar muy íntimo y verdadero”
Treviño en entrevista con El País
Sinopsis
Cuando una familia joven y animada se muda a la casa de al lado, el viudo gruñón Otto Anderson encuentra a su pareja en una mujer embarazada e ingeniosa llamada Marisol, lo que lleva a una amistad poco probable que pone su mundo patas arriba.
cuenta que la química con Hanks en el set fue “sorpresivamente bien”, ya que a momentos se cuestionaba si iba a poder estar a la altura del desafío, según cuenta, los personajes en la historia comienzan a acercarse y quererse sin darse cuenta, entonces siguieron este proceso de la ficción hacia lo actoral, laboral, trabajando hacia el otro para poder conectar.
“El desafío fue estar emocionalmente abierta, porque lo pasa entre los personajes va más allá de lo racional. Tienes que ver las escenas, estudiarlas mucho y saber qué estás actuando. Saber cuál es la fuerza que está atrás y por debajo, qué es lo que no se ve, pero tu personaje tiene que hacer ver. Es lo que tratamos de hacer visible”
También te puede interesar: Benito Juárez, Quintana Roo Mejora la circulación de vialidades en obra con apertura de “El Trebol”