Una menor de tres años diagnosticada con influenza aviar A (H5N1) falleció tras varios días hospitalizada en Torreón, Coahuila. La menor es el primer caso confirmado de esta enfermedad en humanos en México.
La Secretaría de Salud del estado informó que la menor internada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó una falla multiorgánica como consecuencia de la infección, lo que provocó su deceso. “Hoy muy temprano nos confirmaron el lamentable fallecimiento de la niña de tres años; la causa fue de órganos afectados durante la enfermedad”, declaró Eliud Aguirre, secretario de Salud de Coahuila.
Contenido
Sin nuevos contagios en humanos hasta el momento
De acuerdo con las autoridades estatales, no se han detectado más casos sospechosos en la región. Tanto los padres de la menor como el personal médico que estuvo en contacto con ella han dado negativo a pruebas de detección del virus H5N1.
El secretario de Salud aseguró que se mantiene la vigilancia epidemiológica y se han aplicado los protocolos correspondientes. “No hemos encontrado hasta ahorita ningún caso sospechoso”, dijo Aguirre, aunque recomendó a la población seguir utilizando cubrebocas como medida preventiva.

La niña, originaria del estado de Durango, fue atendida en Torreón luego de que presentó síntomas compatibles con influenza. El caso fue confirmado el 1 de abril, convirtiéndose en el primer contagio humano en el país por este tipo de virus.
Virus letal en aves, con riesgo para humanos
La influenza aviar A (H5N1) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves de corral, pero puede transmitirse a los humanos por contacto directo con animales infectados o superficies contaminadas.
El virus pertenece al género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae, y es considerado de alta patogenicidad debido a su capacidad para causar enfermedades graves en las aves y, en algunos casos, en las personas.
La transmisión al ser humano puede ocurrir durante el sacrificio, desplume, preparación o manipulación de aves enfermas o muertas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, hasta ahora, no se ha confirmado la transmisión de humano a humano, lo que sugiere que el contagio sigue siendo de animal a persona.
Síntomas y prevención
Los síntomas de la influenza aviar son similares a los de una infección respiratoria aguda. Incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y conjuntivitis. También pueden presentarse vómito, diarrea, sangrado nasal y, en casos graves, alteraciones del estado de conciencia.
La Secretaría de Salud recomendó mantener medidas de higiene personal y evitar el contacto con aves enfermas. Asimismo, hizo un llamado a quienes trabajan en granjas, mataderos o sitios donde se manipulan aves a extremar precauciones y utilizar equipo de protección adecuado.
El uso de cubrebocas, el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies son acciones recomendadas para prevenir el contagio en zonas donde se ha identificado la presencia del virus.

Seguimiento epidemiológico y cooperación federal
El caso ha sido reportado a las instancias federales y a la OMS como parte de los protocolos internacionales de vigilancia. Las autoridades estatales y federales continúan con el monitoreo de personas que pudieron estar en contacto con la menor para descartar otros contagios.
La Secretaría de Salud de Coahuila reiteró que mantiene una coordinación con el IMSS, la Secretaría de Salud federal y organismos internacionales para dar seguimiento a la situación. Hasta ahora, México no ha registrado más casos humanos confirmados de influenza aviar, aunque han existido brotes entre aves en distintos estados.
Contexto internacional
Desde su aparición en Asia a finales de los años noventa, el virus H5N1 ha causado brotes significativos en aves de corral en distintas partes del mundo. En los últimos años, algunos países han reportado casos esporádicos en humanos, generalmente relacionados con el contacto directo con animales infectados.
La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han señalado que, aunque el riesgo de contagio generalizado entre personas sigue siendo bajo, los casos aislados deben ser tratados con seriedad y monitoreados con rigurosidad.

Población vulnerable
Los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas pueden estar más expuestos a complicaciones graves si contraen el virus. En este contexto, las autoridades de salud recomiendan estar atentos a síntomas respiratorios y acudir de inmediato al médico ante cualquier señal de alerta.
El fallecimiento de la menor pone en evidencia la importancia de la detección oportuna y la atención especializada, así como de reforzar las medidas sanitarias en zonas donde hay presencia de influenza aviar.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: CECyTE Quintana Roo: 5 premios en Valladolid, Yucatán