Con financiamiento del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, la Semarnat, a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), y en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Chile de la Región de Aysén, impulsa el proyecto “Gestión integral de residuos sólidos, domiciliarios e industriales en poblaciones vulnerables de México y Chile. Estrategias de educación, capacitación y comunicación ambiental”.
Ambos países se proponen formar una red de colaboración bilateral e intercambio de experiencias en materia de sustentabilidad local, así como fortalecer capacidades para manejar los residuos sólidos como una vía para incrementar la resiliencia de las comunidades, las empresas y las familias en municipios vulnerables al cambio climático.
El proyecto plantea acrecentar la comprensión del problema y fomentar el compromiso de los gobiernos locales y los grupos comunitarios en la reducción de riesgos, la resiliencia ante los desastres naturales y el cambio climático, asimismo, posicionar las políticas de gestión de residuos sólidos como una prioridad.
En este marco, se desarrolló la primera pasantía del proyecto del 5 al 11 de marzo en los estados de Morelos, Querétaro y la Ciudad de México. Durante las visitas se contó con la participación de diversas instancias de gobierno, entre ellas la Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico de la Semarnat, la Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas y la Agencia de Gestión Urbana de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Morelos, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro y la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Querétaro.
Las delegaciones chilena y mexicana compartieron experiencias sobre las fortalezas institucionales de ambos países, en particular en materia legislativa. Por su parte, funcionarios del CECADESU expusieron la nobleza del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales, orientado a incrementar la resiliencia de comunidades vulnerables.
En el encuentro se analizaron los factores de riesgo relacionados con los residuos sólidos urbanos y su impacto en la salud humana, el ambiente y la economía de las comunidades, y se estudió una serie de estrategias e iniciativas tanto civiles como gubernamentales que permiten visualizar los residuos como un recurso y convertir el problema en una oportunidad. (Redacción)