Más migrantes se establecen en la frontera de México
Migrantes encuentran en la frontera norte de México un nuevo hogar al cumplirse dos meses de la Presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. En lugar de cruzar a territorio estadounidense, ahora muchos optan por quedarse en México y abrir sus propios negocios.
Contenido
Este es el caso de Karla García, una migrante salvadoreña que decidió establecerse en Ciudad Juárez y abrir un negocio de comida típica de su país. Con esfuerzo y apoyo de la comunidad local, ha logrado salir adelante y mejorar su calidad de vida.

Cambio de rumbo ante nuevas políticas
García y muchos otros migrantes han tomado la decisión de quedarse en México debido a las políticas migratorias más estrictas impuestas por Trump, quien desde el 20 de enero implementó “deportaciones masivas” y eliminó la aplicación ‘CBP One’, utilizada para solicitar asilo desde México.
Sin embargo, García no considera que su estadía en México sea una imposición.
“No me quedé varada. Con todo lo que se presentó en el camino, decidí que no era la mejor opción ir a Estados Unidos, especialmente con tres menores de edad”, explicó.
Apoyo a migrantes en México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha informado que los encuentros de migrantes irregulares en la frontera con Estados Unidos han disminuido significativamente, con 367 registrados el 17 de febrero.

También mencionó que su gobierno analiza reducir los centros de recepción de deportados, ya que en las primeras ocho semanas de la administración de Trump, solo se recibieron 24,413 personas, de las cuales 4,567 eran extranjeras.
El Gobierno mexicano ha implementado programas de apoyo para migrantes deportados, incluyendo la ‘Tarjeta Bienestar Paisano’, que otorga 2,000 pesos mexicanos (cerca de 100 dólares), asistencia para conseguir empleo y ayuda para regularizar su situación migratoria o regresar a su país de origen.
Historias de éxito y nuevas oportunidades
Para Karla García, establecerse en México ha significado una oportunidad de crecimiento. Su negocio de comida típica salvadoreña, en el que vende pupusas con distintos ingredientes, ha sido bien recibido en Ciudad Juárez.
“A la gente le ha gustado mucho. Ofrecemos diferentes guisados como pollo, chicharrón con queso y frijol con queso”, señaló.
La comunidad mexicana también ha mostrado su apoyo a los migrantes que deciden emprender en el país. Ángel García, un residente de Ciudad Juárez, destacó el esfuerzo de Karla:
“Buscaba el sueño americano, pero a veces no se logra. Ahora ojalá se le haga realidad el sueño mexicano”.
México se ha convertido en el tercer país con más solicitudes de asilo en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, con un total de 78,975 solicitantes en 2024. A medida que más migrantes encuentran oportunidades en territorio mexicano, el fenómeno de quedarse y emprender en México sigue en aumento.
Fuente: López Dóriga