La Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció el lanzamiento al espacio en 2025 del nanosatélite ‘GXIBA-1’, cuyo principal objetivo será el monitoreo de volcanes activos en México. Este avance se enmarca dentro del programa Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos (MEVA), que busca mejorar la prevención de erupciones y proteger a las comunidades cercanas a estos fenómenos naturales.
Contenido
Desarrollo en colaboración internacional
El ‘GXIBA-1’ fue creado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA). Este proyecto se originó a partir del concurso internacional ‘KiboCUBE’, una iniciativa de la JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la ONU (UNOOSA), en el que solo dos equipos latinoamericanos fueron seleccionados como ganadores.

Tecnología avanzada para la protección de la población
El satélite contará con sensores y componentes programados por científicos y técnicos mexicanos para monitorear gases volcánicos, como dióxido de carbono y azufre, específicamente en el Popocatépetl. Estos datos permitirán predecir posibles erupciones y ofrecer información valiosa para proteger a las poblaciones cercanas. Además, se utilizarán algoritmos de inteligencia artificial, como Machine Learning y Deep Learning, para analizar patrones en el comportamiento de los volcanes.
Una misión con impacto social
El director de proyectos aeroespaciales de la UPAEP, Eugenio Urrutia, explicó que la misión del ‘GXIBA-1’ tiene un enfoque social y científico, ya que busca mitigar los riesgos para las comunidades vulnerables de México mediante tecnologías avanzadas. La capacidad de realizar predicciones sobre las erupciones podría ser un avance significativo en la gestión de desastres naturales.

La importancia del nombre ‘GXIBA-1’
El nombre del nanosatélite, ‘GXIBA-1’, proviene del zapoteco y refleja la idea del “universo” o las “estrellas”. Esta denominación es un homenaje a las raíces culturales de México, conectando el avance científico con la herencia ancestral del país.
Un paso más en la carrera espacial mexicana
Este lanzamiento se sumará al precedente logrado en 2019, cuando México logró enviar su primer nanosatélite, ‘AztechSat-1’, al espacio. Este proyecto fue reconocido por la NASA entre los veinte más innovadores relacionados con la Estación Espacial Internacional (EEI). Además, la AEM informó que en octubre de 2025 lanzará otro sistema nanosatelital desarrollado en colaboración con la UNAM, consolidando los avances de México en el ámbito espacial.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: Yoon Suk-yeol será citado a interrogatorio por ley marcial