Revolut, neobanco británico
El panorama financiero mexicano está experimentando una transformación radical con el avance imparable de los neobancos, instituciones de crédito completamente digitales que desafían el status quo de la banca tradicional. Esta semana, el reconocido neobanco británico, Revolut, ha obtenido su licencia para operar como banco en México, consolidando así su presencia en un mercado cada vez más digitalizado.
Para muchos usuarios, la rapidez de respuesta, las constantes promociones y los mejores rendimientos en productos financieros son motivos irresistibles para migrar hacia estas nuevas opciones.
Contenido

La agilidad y eficiencia con la que los neobancos atienden las necesidades financieras de la población, especialmente en productos de consumo, están desafiando la hegemonía de los bancos tradicionales.
Los neobancos han pasado de ser considerados “unicornios” con un gran potencial de crecimiento a convertirse en una realidad tangible que está ganando terreno rápidamente en el mercado financiero mexicano.
Sin embargo, mientras estos nuevos actores irrumpen con fuerza, los bancos tradicionales solicitan “reglas claras” o un “piso parejo” en la competencia para garantizar equidad en el sector.
El caso de Revolut es emblemático. Con una base de 40 millones de clientes en todo el mundo, esta fintech ha logrado obtener su licencia bancaria en México sin seguir el proceso convencional de adquirir una sociedad financiera popular o un banco en situación crítica.
Este hito representa un desafío directo para la banca tradicional, especialmente en el ámbito de las remesas, donde Revolut se posiciona como una opción innovadora y eficiente.
El mercado de remesas, en el cual Revolut incursiona, carece prácticamente de competidores directos para la firma británica en México.

Sin embargo, otras fintech como Nu y Ualá, junto con el reciente lanzamiento de Bineo, el banco digital de Banorte, están contribuyendo a la diversificación y competencia en el sector financiero.
La llegada de los neobancos ha generado una reacción en cadena entre los bancos tradicionales, quienes también están incursionando en el ámbito digital con instituciones como Openbank de Santander o Hey de BanRegio.
Este fenómeno representa una oportunidad para ofrecer servicios financieros más eficientes y adaptados a las necesidades de una población cada vez más conectada y exigente.
Fuente: Reportero ambulante
También te puede interesar: Impacto negativo en la bolsa debido a fortaleza del peso frente al dólar