La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado a conocer el primer borrador para la regulación global de la Inteligencia Artificial (IA). El documento será distribuido entre los estados miembros con el objetivo de que pueda someterse a votación antes o durante el próximo verano boreal.
El borrador fue presentado al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, por los embajadores de España, Héctor Gómez, y de Costa Rica, Maritza Chan. Ambos fueron designados en noviembre como “cofacilitadores” para reunir las diferentes posturas de los países y alcanzar un consenso sobre la regulación de la IA.
Para su elaboración, los diplomáticos sostuvieron reuniones con académicos, empresas tecnológicas como Microsoft y Google, y representantes de varios estados con el fin de construir un modelo basado en criterios científicos y que refleje las preocupaciones de distintos países.
Contenido
Un panel de expertos y un diálogo político
El borrador propone la creación de un panel científico y un marco de diálogo global que se reunirán anualmente. Aunque su alcance no será normativo, su función será establecer un modelo de gobernanza al que los países puedan adherirse de manera voluntaria.
El panel científico estará conformado por 20 expertos designados por el secretario general de la ONU, apoyados por 40 asesores elegidos por la Asamblea General. Su misión será analizar las oportunidades, riesgos y posibles impactos de la IA en distintos sectores, como la medicina, el derecho y la educación.
Por otro lado, el diálogo global tendrá un enfoque más político y reunirá a representantes de los estados para garantizar debates abiertos e inclusivos sobre la gobernanza de la IA. También velará por que la tecnología contribuya al desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos y la preservación de la diversidad lingüística y cultural.

Próximos pasos y desafíos
El plan de la ONU es que este diálogo global se inaugure en noviembre de este año y tenga una periodicidad anual. El borrador sugiere que el proceso sea dirigido por dos copresidentes, uno de un país desarrollado y otro de una nación en desarrollo, quienes definirán los temas de discusión en cada reunión.

Fuentes diplomáticas españolas señalaron que la elaboración del documento ha sido ágil y flexible para adaptarse al rápido avance de la IA. Sin embargo, la respuesta de los gobiernos sigue siendo incierta, especialmente en un momento donde el consenso mundial sobre temas como el cambio climático y la reducción de desigualdades se ha visto afectado.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: Japón asegura su boleto al Mundial 2026