La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió la producción de semiconductores en el país ante las críticas del líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, quien cuestionó la Ley de Chips impulsada por el presidente Joe Biden. Esta legislación tiene como objetivo fomentar la fabricación de semiconductores en América del Norte, en un esfuerzo por reducir la dependencia de Asia, y la mandataria mexicana resaltó los beneficios de la colaboración entre ambos países en este sector.
Contenido
Producción conjunta de semiconductores entre México y EE.UU.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que tanto México como Estados Unidos se benefician de la producción de semiconductores en la región. Afirmó que, independientemente de las decisiones que se tomen respecto a la Ley de Chips, ambos países tienen mucho que ganar al continuar con la fabricación de estos productos en América del Norte.
“Sea que eliminen particularmente esta ley o no, ellos saben que se benefician de la producción de semiconductores en Estados Unidos y en México”, comentó la mandataria. Explicó que esta colaboración fortalece la economía de ambos países y contribuye a reducir la dependencia de Asia, lo que resulta en un mayor control sobre la cadena de suministro.

Inversiones en semiconductores en México y EE.UU.
Sheinbaum recordó que diversas inversiones en el sector de semiconductores están en marcha en los dos países. En particular, mencionó que estados como Arizona están viendo un gran crecimiento en la producción de semiconductores, mientras que México también está atrayendo inversiones importantes. Destacó que Foxconn, una de las principales empresas del sector, tiene planeada la apertura de una planta en México, cuya construcción ya está avanzada.
La mandataria también subrayó que la estrategia de México va más allá de ser un simple centro de ensamblaje, y que el país busca generar no solo fábricas, sino también el diseño de semiconductores. “Lo que queremos hacer en este programa que presenté de desarrollo nacional es tener no solamente plantas de semiconductores, sino generar diseños, que ahí es donde están el amplio valor económico y el valor agregado de la producción”, afirmó.
Críticas a la Ley de Chips y postura de Mike Johnson
Las declaraciones de Sheinbaum responden a las críticas emitidas por Mike Johnson, quien, el 1 de noviembre, sugirió que podría buscar la derogación de la Ley de Chips, que fue promulgada por el presidente Biden en 2022. Esta ley tiene como objetivo fortalecer la producción de semiconductores en Estados Unidos, a través de incentivos fiscales y acuerdos de colaboración con socios comerciales, como México.
Aunque Johnson se retractó de sus comentarios, su postura ha generado un debate sobre la política de producción de semiconductores en América del Norte. En respuesta, Sheinbaum aseguró que, independientemente de los cambios legislativos que puedan surgir en Estados Unidos, la cooperación en este sector es beneficiosa para ambos países.
El acuerdo entre México y EE.UU. en semiconductores
En marzo de este año, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un acuerdo de asociación con México para explorar oportunidades en la cadena de valor de semiconductores. Este acuerdo incluye un fondo de 500 millones de dólares destinado a promover iniciativas conjuntas en la producción de estos insumos.

La presidenta mexicana destacó que la alianza con Estados Unidos en este sector es fundamental para reducir la dependencia de Asia, especialmente en momentos en los que las crisis de suministro, como la que afectó a la industria automotriz durante la pandemia de COVID-19, dejaron en evidencia la vulnerabilidad de depender de productores extranjeros de semiconductores. La escasez de estos productos impactó gravemente la producción de vehículos y otros sectores industriales, y la necesidad de contar con fuentes de suministro más cercanas se ha convertido en una prioridad estratégica para ambos países.
T-MEC y la defensa de Sheinbaum
Además de defender la producción de semiconductores en México, Sheinbaum reiteró su compromiso de defender el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en conversaciones con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. El T-MEC es un acuerdo clave para las relaciones comerciales entre los tres países y es considerado un pilar en la cooperación económica en América del Norte.
La presidenta mexicana expresó que continuará trabajando para garantizar que el tratado se mantenga como un instrumento de colaboración beneficioso para las tres naciones, especialmente en sectores estratégicos como la producción de semiconductores, donde el fortalecimiento de la cadena de suministro es clave para la seguridad económica y tecnológica de la región.
El futuro de la industria de semiconductores en América del Norte
La industria de semiconductores se ha convertido en un sector clave para el desarrollo económico y tecnológico de América del Norte. Los semiconductores son esenciales para una amplia gama de industrias, desde la automotriz hasta la tecnología de la información, y su producción local se ha vuelto estratégica, especialmente en un contexto de creciente competencia global y tensiones comerciales.
México y Estados Unidos están trabajando juntos para fortalecer esta industria en la región, lo que no solo tiene beneficios económicos, sino también geopolíticos. A medida que la cooperación en este sector continúa creciendo, la relación entre ambos países se perfila como un modelo de colaboración que puede ser replicado en otras áreas clave de la economía global.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: El Impacto de los fuegos artificiales en las mascotas