El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió este jueves que el presidente Andrés Manuel López Obrador incurrió en violencia política de género contra la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez. La decisión se deriva de los comentarios realizados por el mandatario en al menos 11 conferencias mañaneras, los cuales fueron denunciados por Gálvez Ruiz.
El Pleno del TEPJF determinó que las expresiones de López Obrador, en las que afirmaba que Gálvez Ruiz “obtuvo una candidatura por decisión de un grupo de personas con poder político”, constituyen violencia simbólica. Estos comentarios, según el Tribunal, tenían el objetivo de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, basados en su condición de mujer e indígena, reforzando estereotipos de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos.
TEPJF detalla que AMLO no puede ser sancionado
Aunque el TEPJF concluyó que el presidente incurrió en violencia política de género, detalló que no puede ser sancionado por infracciones de índole electoral. Por lo tanto, no se dictaron medidas de reparación integral como la inscripción de López Obrador en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE).
No obstante, otros funcionarios fueron responsabilizados por la difusión de los contenidos infractores. Entre ellos se encuentran:
- Jesús Ramírez Cuevas: Coordinador de Comunicación Social y vocero de la Presidencia.
- Jessica Ramírez González: Directora General de Comunicación Digital.
- Pedro Daniel Ramírez Pérez: Jefe de Departamento adscrito a la coordinación.
- Sigfrido Barjau de la Rosa: Director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie).
- Carlos Emiliano Calderón Mercado: Coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.
Estos funcionarios fueron inscritos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género durante un año y medio. Además, se dio vista al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República para que determine las acciones correspondientes en derecho.
Xóchitl Gálvez, quien fue la abanderada presidencial de Fuerza y Corazón por México, había denunciado los comentarios del presidente como parte de un patrón de violencia política de género. En sus declaraciones, Gálvez expresó que estas acciones menoscababan su legitimidad y derechos políticos, una situación que el TEPJF ha corroborado en su fallo.
La decisión del TEPJF marca un precedente importante en la lucha contra la violencia política de género en México, subrayando la necesidad de respetar y proteger los derechos políticos de todas las personas, independientemente de su género y origen étnico.
Para seguir leyendo: Xóchitl Gálvez impugnará elección por injerencia de AMLO y crimen organizado
