Estados Unidos, 7 de noviembre de 2024 – Donald Trump ha declarado su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, con indicios de que podría incluso ganar el voto popular, un logro que se le escapó en 2016. Uno de los factores clave en su triunfo ha sido el avance que logró entre votantes hispanos, particularmente en estados decisivos como Texas, Arizona y Florida. Analistas políticos están estudiando cómo esta tendencia ha influido en los resultados y su impacto para el futuro del Partido Demócrata.
Retrocesos para Kamala Harris en Condados Clave de Texas
Uno de los puntos donde Kamala Harris experimentó grandes pérdidas fue en los condados fronterizos de Texas, como Webb, Dimmit, Starr y Zapata, áreas tradicionalmente demócratas con una población predominantemente hispana. En el condado de Webb, Harris obtuvo un 13% menos de votos que Joe Biden en 2020; en Dimmit y Starr, la caída fue de diez puntos, y en Zapata, de nueve puntos. Estos resultados reflejan una tendencia de alejamiento de los demócratas en áreas donde más del 80% de la población es hispana.

Avance de Trump entre los Votantes Hispanos y Cambios en la Demografía Política
Las encuestas a la salida de las urnas sugieren que el cambio hacia Trump entre los votantes hispanos se debe a varios factores. Entre ellos, una tendencia de despolarización racial, que ha realineado la política estadounidense en función de líneas culturales y sociales, con la religión y la educación como factores cruciales. Esta realineación afecta tanto a los votantes hispanos como al resto de la población, dividiendo a los votantes según características demográficas más allá de la raza.

Otra razón importante es que los votantes hispanos son, en su mayoría, más propensos a decir que la economía es su principal preocupación, lo cual beneficia a Trump, quien basó su campaña en temas económicos. Aun así, la inclinación hacia el Partido Republicano entre los votantes hispanos ha sido desigual: mientras los hombres hispanos se inclinan cada vez más hacia Trump, las mujeres hispanas han mantenido su apoyo a Harris, ampliando drásticamente la brecha de género en este grupo demográfico.
Cambios en la Preferencia Electoral de Hombres y Mujeres Hispanos
Los datos de CNN indican que el voto masculino hispano se ha movido significativamente hacia Trump. Mientras que en 2020 Joe Biden logró el apoyo de este grupo por un margen de 23 puntos, este año los hombres hispanos votaron por Trump por un margen de diez puntos. En contraste, las mujeres hispanas apoyaron a Harris con un margen de 24 puntos. Este cambio en la brecha de género entre los votantes hispanos puede reflejar divisiones sobre temas sociales como el aborto, donde Trump ha recibido un mayor apoyo de hombres en general.
Variaciones dentro del Voto Hispano Según el País de Origen

Otro factor clave en la tendencia electoral hispana es la diversidad dentro de la población, que varía en función de la herencia o el país de origen. Por ejemplo, los votantes de origen mexicano, particularmente en el suroeste de Texas, mostraron un fuerte apoyo a Trump en 2020, y esta tendencia continuó este año. Además, los condados con grandes poblaciones dominicanas y cubanas se alejaron de los demócratas, mientras que las comunidades puertorriqueñas y mexicanas lo hicieron en menor medida. Estos cambios pueden deberse tanto a diferencias culturales y generacionales, como a ciertos eventos divisivos durante la campaña de Trump, como declaraciones polémicas sobre Puerto Rico.
Los Estados del Oeste Podrían Ser Decisivos para el Resultado Final
A medida que continúa el conteo de votos en el oeste del país, especialmente en Arizona, California y Nevada, aún quedan datos por analizar en estados clave con alta población hispana. En Arizona y Nevada, el cambio en el voto hispano podría marcar la diferencia entre una victoria de Trump o Harris en estos estados.
Aunque el resultado de la elección presidencial ya parece claro, el comportamiento de los votantes hispanos en 2024 consolidó a este grupo como un electorado clave. Para los demócratas, que miran hacia el futuro, la reconstrucción de su coalición hispana será fundamental y, dada la dinámica actual, también un desafío considerable.
Te puede interesar: ¿Las candidatas para la CNDH están realmente preparadas?