El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la imposición de aranceles a México y Canadá, previamente prevista para este mes, se retrasará hasta el 1 de marzo de 2025. La medida, que inicialmente podría haber afectado una variedad de productos importados, finalmente ha sido postergada por un período de tiempo adicional, según informó la agencia Reuters.
El retraso en la entrada en vigor del impuesto del 25% sobre ciertos bienes importados, es parte de la negociación en curso entre las tres naciones en torno a acuerdos comerciales y la cooperación económica. Esta medida llega en un momento clave para los gobiernos de México y Canadá, quienes han manifestado su compromiso de resolver las disputas comerciales con Estados Unidos de manera diplomática.
Contenido
Impacto de los aranceles en el comercio internacional
Los aranceles a México y Canadá se enmarcan en un contexto más amplio de tensiones comerciales que Estados Unidos ha mantenido con varios de sus socios internacionales bajo la administración de Trump. Si bien el presidente había amenazado con la implementación de aranceles en años anteriores, la decisión de retrasarlos refleja un giro estratégico en sus negociaciones con estos países vecinos.
El impuesto del 25% tiene el potencial de afectar a una amplia gama de productos, desde vehículos hasta piezas de maquinaria, lo que podría provocar un aumento en los costos para consumidores estadounidenses y empresas importadoras. De implementarse, este arancel podría tener consecuencias significativas para las economías de México y Canadá, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.

Posibles razones detrás del retraso
Las razones detrás del retraso en la aplicación de los aranceles aún no están completamente claras, aunque algunos analistas sugieren que la administración de Trump podría estar buscando más tiempo para cerrar acuerdos específicos sobre cuestiones comerciales pendientes. Las negociaciones entre los tres países continúan en diversas áreas, y este cambio en la fecha de entrada en vigor de los aranceles podría ser una estrategia para permitir más tiempo para resolver esas diferencias.
Además, es posible que el retraso también responda a las presiones internas dentro de Estados Unidos, donde el sector empresarial ha expresado su preocupación por los efectos de los aranceles. Muchos en la industria temen que los impuestos más altos afecten su competitividad en el mercado global y provoquen un aumento de precios para los consumidores, algo que podría resultar impopular entre los votantes estadounidenses.
Reacciones de México y Canadá
México y Canadá han reaccionado positivamente ante el retraso en la aplicación de los aranceles, pues ambos países han señalado su disposición para continuar trabajando con Estados Unidos en un acuerdo justo y equilibrado para todas las partes involucradas. Los dos gobiernos también han enfatizado la importancia de continuar con las negociaciones sobre comercio y evitar la escalada de tensiones arancelarias que podrían dañar las relaciones bilaterales.
Por otro lado, algunos expertos han señalado que este retraso podría ser una señal de que Estados Unidos está buscando formas de reforzar el acuerdo comercial entre los tres países, que ha sido objeto de revisión y actualización en los últimos años. Este enfoque más gradual en la implementación de políticas podría reflejar un interés en no interrumpir las relaciones comerciales en un momento económico sensible.

El futuro de las relaciones comerciales entre los tres países
El retraso de los aranceles no es el único punto de fricción en las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá. Las negociaciones en torno al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), continúan siendo un tema clave en la agenda de los tres gobiernos.
La postura de Trump sobre los aranceles ha sido un elemento central en sus relaciones con estos países, y el hecho de que haya retrasado la implementación de las medidas fiscales podría abrir espacio para avanzar en otros aspectos del T-MEC. Sin embargo, todavía persisten preocupaciones sobre cómo se resolverán otros temas complejos, como las reglas laborales y los mecanismos de solución de disputas.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: Operativo en Sonora deja dos detenidos y cuatro toneladas de metanfetaminas