Investigadores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante (UA) están trabajando en un proyecto para desarrollar sistemas de traducción automática que incluyan lenguas mayas. Esta iniciativa ha sido premiada con más de 70.000 euros por el prestigioso Google Academic Research Award (GARA). Su objetivo es utilizar la inteligencia artificial (IA) para facilitar el acceso de las comunidades indígenas de Guatemala, México y Belice a servicios esenciales, como la atención médica y asistencia jurídica, al superar la barrera del idioma para aquellos que no dominan el español.
Contenido
El desafío de las lenguas mayas
En países como Guatemala, México y Belice, muchas personas de origen indígena hablan alguna de las treinta lenguas mayas como su lengua materna. Sin embargo, gran parte de esta población no habla español, lo que limita su acceso a servicios y su participación plena en la vida social. “La IA tiene el potencial de ofrecer soluciones para que estas personas puedan acceder a recursos fundamentales”, explicó el investigador principal, Víctor M. Sánchez Cartagena.

Digitalización de libros en lenguas mayas
El proyecto comenzará con la digitalización de libros escritos en lenguas mayas, para lo cual los investigadores han solicitado la colaboración de editoriales y organizaciones guatemaltecas. La digitalización de diccionarios, gramáticas y novelas permitirá alimentar los algoritmos de la IA, esenciales para crear sistemas de traducción automática efectivos. A través de este proceso, los textos serán transformados en un formato adecuado para entrenar la inteligencia artificial en la traducción entre lenguas mayas y español.
Colaboración con comunidades indígenas
La siguiente fase del proyecto se centra en la colaboración directa con las comunidades indígenas. La UA ha firmado un convenio con la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, una organización que trabaja en la promoción cultural y lingüística en Guatemala. Las comunidades indígenas serán responsables de traducir textos del español a cinco lenguas mayas, lo que contribuirá a crear una base de datos precisa y útil para los algoritmos de traducción.
Sostenibilidad a largo plazo
El proyecto tiene un enfoque a largo plazo. Además de las traducciones iniciales, la UA publicará los textos ya traducidos, llamados “conjuntos de evaluación”, para que otros investigadores y organizaciones puedan seguir desarrollando esta tecnología. La implicación de las comunidades locales es fundamental para garantizar la precisión y la preservación de estas lenguas ancestrales.

Preservación lingüística y futuro de las lenguas mayas
Los investigadores subrayan que uno de los riesgos de este patrimonio lingüístico es su posible desaparición a mediano plazo, ya que muchos hablantes de lenguas mayas emigran a áreas urbanas donde el español predomina.
Fuentes: López Dóriga
También te puede interesar: Frente Frío No. 13 impactará México con lluvias y vientos fuertes